Escriteca

2015 · 2017

  •  Corrección de estilo del artículo “Coca y dieta cetogénica. Alternativa científica ante el hambre y las enfermedades” (Fernando Pérez)
  • Corrección de estilo del artículo “Soberanía alimentaria, una perspectiva histórica” (Enrique Castañón)
  • Corrección de estilo del artículo “Cuidando la Casa Común desde el consumo responsable” (María Julia Jiménez)
  • Corrección de estilo de la revista Análisis e Investigaciones (Plural Editores)
  • Corrección de estilo del artículo “Crisis socioambiental, desafíos para las Iglesias. Reveladoras coyunturas entre Laudato Si’ y Cumbre Tiquipaya II” (Miguel Ángel Miranda Hernández)
  • Corrección de estilo del artículo “La teología como cautiverio del poder colonizante en el contexto de América Latina” (Víctor Huacani Cocaure)
  • Corrección de estilo del artículo “Descolonización del poder: desde la interculturalidad y la teología” (José Edsson Barrero Ticona)
  • Corrección de estilo del artículo “El sueño de Charlot: Llegar a ser un superhéroe es llegar a ser uno mismo” (Samuel Gutiérrez Pereira)
  • Corrección de estilo del artículo “Deidad y humanidad en la población aymara de Chile” (Diego Irarrázaval)
  • Corrección de estilo del artículo “Ser mujer dentro de la Iglesia” (Neli Miranda)
  • Corrección de estilo del artículo “Entre ustedes no será así: una orientación a resignificar el poder” (Liz Ramos Moreno, Álvaro Meruvia Meruvia y Sofía Chipana Quispe)
  • Corrección de estilo del artículo “La investigación social desde el enfoque hermenéutico” (Itxaso Arias Arana)
  • Corrección de estilo del artículo “La investigación histórica y comparada en educación” (Elmys Escribano Hervis)
  • Corrección de estilo del documento “La importancia de los factores religioso-espirituales para los proyectos de desarrollo en Bolivia. Resultados de la investigación con Soluciones Prácticas” (Mónica del Carpio Carreño)
  • Corrección de estilo del documento “Territorio y religiosidad en una comunidad de San José de Chiquitos. Etnografía de la comunidad chiquitana de Dolores en el oriente de Bolivia” (Miguel Canaza)
  • Corrección de estilo del documento “Recolección de datos en la investigación cualitativa. Algunos apuntes prácticos” (Ángel Eduardo Román-López Dollinger)
  • Corrección de estilo del documento “En tiempos estériles, hablemos de fertilidad desde nuestras raíces taína-caribeñas” (Perfecto Jacinto Sánchez)
  • Corrección de estilo del documento “Sembrando a 3.600 metros sobre el nivel del mar: El Huerto Orgánico Lak’a Uta” (María Teresa Nogales y Álvaro Calderón, Fundación Alternativas)
  • Corrección de estilo del artículo “El proceso descolonizador del pueblo maya en Guatemala” (Udiel Miranda)
  • Corrección de estilo del artículo “Hacia una antropología de la vida en los Andes” (Denise Y. Arnold)
  • Corrección de estilo del artículo “Efectos negativos de la producción de la soya transgénica y
    del uso del glifosato en Bolivia” (Rodrigo Meruvia Soria – Fundación Gaia Pacha)
  • Corrección de estilo del documento “El cuestionario de encuesta. Criterios prácticos para su elaboración” (Ángel Eduardo Román-López Dollinger)
  • Corrección de estilo del ensayo “La música, un medio universal de expresión. Consideraciones generales sobre la música como manifestación cultural” (Mónica Del Carpio Carreño)
  • Corrección de estilo del documento “Nuevos protocolos: diálogo entre identidades” (Víctor Hugo Castro Mojica)
  • Corrección de estilo del artículo “Mujeres participando en el poder local. Provincia Aroma, departamento de La Paz” (Juana de Mata Quispe Alanoca)
  • Corrección de estilo del artículo “Allanando el camino de la investigación” (Roxana Liendo B.)
  • Corrección de estilo del artículo “Economía sagrada en la encrucijada de la economía capitalista” (A. Palmenia Frías).
  • Edición y corrección de estilo del documento “Sistematización del Evento Internacional sobre Formación y Capacitación en Administración y Gestión Pública en América Latina” (Escuela de Gestión Pública Plurinacional)
  • Corrección de estilo de la cartilla y guía sobre adaptación al cambio climático, en el marco del Programa Cultura de Resiliencia (Escuela de Gestión Pública Plurinacional)
  • Corrección de estilo de la cartilla y guía sobre medios de vida, en el marco del Programa Cultura de Resiliencia (Escuela de Gestión Pública Plurinacional)
  • Corrección de estilo de la cartilla y guía sobre cultura de resiliencia, en el marco del Programa Cultura de Resiliencia (Escuela de Gestión Pública Plurinacional)
  • Corrección de estilo de la cartilla y guía sobre reducción del riesgo de desastres, en el marco del Programa Cultura de Resiliencia (Escuela de Gestión Pública Plurinacional)
  • Corrección de los documentos de cuatro módulos del Diplomado en Planificación de la Resiliencia y Adaptación al Cambio Climático (Escuela de Gestión Pública Plurinacional)
  • Corrección de estilo del documento “Sistematización del Seminario Internacional en Seguridad de la Información del Estado” (Escuela de Gestión Pública Plurinacional)
  • Corrección de estilo del documento “Sistematización del Curso Internacional sobre la Cualidad de la Norma Legislativa” (Escuela de Gestión Pública Plurinacional)
  • Corrección de estilo de los documentos del Diplomado sobre Manejo de Herramientas de Prevención de Riesgo de Desastres (Escuela de Gestión Pública Plurinacional)
  • Edición de nueve relatos de la tradición oral mosetén en el marco del proyecto “Acompañamiento a la TIOC mosetén en la defensa de su territorio” (ISEAT)
  • Edición de 19 semblanzas de dirigentes mosetenes en el marco del proyecto “Acompañamiento a la TIOC mosetén en la defensa de su territorio” (ISEAT)
  • Corrección de estilo de nueve artículos académicos del Diplomado Metodologías para la Investigación e Intervención Social de la gestión 2016, en el marco del proyecto “Visibilizando la religiosidad para fortalecer el trabajo en gestión territorial indígena” (ISEAT)
  • Redacción de artículos con base en la información proporcionada por los participantes en el proyecto “Diálogo y capacitación sobre religión, espiritualidad y cuidado de la creación en el fortalecimiento del desarrollo rural sostenible en Bolivia” (ISEAT)
  • Corrección de estilo del documento sobre la investigación “La experiencia de ser mujer en las iglesias de La Paz y El Alto. Un análisis crítico del ethos del patriarcado religioso” (ISEAT)

Comments are closed.